Durante el fin de semana del 2 al 4 de Octubre de 1998 vamos a acampar en el castillo de Villafranca del Castillo y transmitiremos desde allí. La activación será valedera para el diploma "Castillos de España" que organiza URE. La referancia del castillo es CM-007.
Los terrenos en los que se encuentra el castillo pertenecen al madrileño municipio de Villanueva de la Cañada, que se ha ofrecido a colaborar con nosotros, financiando las tarjetas QSL y proporcionándonos un grupo electrógeno. También contamos con el apoyo de los dueños del terreno y de la estación de seguimiento de satélites de la ESA (Agencia Espacial Europea). Aunque debido a la proximidad de la citada estación, es posible que tengamos que limitar la potencia o los modos de trabajo. Seguramente debamos olvidar las frecuencias de VHF y limitarnos a la onda corta.
El equipo estará formado por varios transceptores de HF, varios dipolos monobanda, antenas de hilo largo y una antena vertical de 5/8 para 10 metros. Saldremos al aire con el indicativo especial ED4RAX, operado por los miembros del radioclub.
La primera refercia al castillo, se encuentra en el un testimonio de Don
Alfonso, en Madrit (Madrid) en 1450, donde se le nombra como fortaleza. Desde mediados del
siglo XV hasta principios del XVIII no tenemos información de su evolución, pero en
1813, el testamento del Marqués de Gelo y Villamagna se refiere a Villafranca del
Castillo como un despoblado. En 1844 la hijuela del Marqués de Sotomayor dice que
Villafranca del Castillo consta de un caserío, unos viñedos, un chaparral y unos campos.
Todo ello valorado en 1.329.850 reales.
Desde 1880, cuando pasó a manos de Su Excelencia Don Fernando Puig y Gilbert, hasta 1918, cuando fué comprado por la familia Ballesteros, el castillo sirvió de habitación del guarda.
El Castillo volvió a ser usado de fortaleza durante la Guerra Civil. En la región colindante tuvo lugar la Batalla de Brunete, en Julio de 1937, en la que las fuerzas republicanas intentaron frenar la marcha de los Nacionalistas hacia Madrid. Inicialmente una brigada de soldados soviéticos, que luchaban al lado de los Rojos, tomó el castillo. Las fuerzas nacionalistas lanzaron un certero ataque, tras traspasar la bien conservada estructura medieval. Cuando la empresa Agromán comenzó las obras de construcción de la estación, una de sus primeras tareas fué buscar y eliminar todas las bombas que habían quedado sin explotar en los alrededores.
webmaster:jacevedo@alum.uax.es